Institutional Repository

Racismo y discriminación étnica en el aula: estudio de caso en tres colegio privados de clase alta en la Ciudad de Guatemala.

Show simple item record

dc.contributor.author Martínez Melgar, Francisco Javier
dc.date.accessioned 2017-06-03T00:03:19Z
dc.date.available 2017-06-03T00:03:19Z
dc.date.issued 2008
dc.identifier.uri https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/1408
dc.description Tesis. Licenciatura en Antropología. Facultad de Ciencias Sociales (360 p.) en_US
dc.description.abstract Esta investigación, enmarcada principalmente en la Teoría Fenomenológica de Schütz, en la vida cotidiana de Bourdieu y en la Pedagogía de la Liberación de Freire, tuvo como objetivo general contribuir al conocimiento del racismo contra los indígenas, enfocado desde la clase alta guatemalteca. La construcción teórica fue deductiva, ya que desde las grandes generalizaciones fenomenológicas del mundo, se pasó a la vida cotidiana enfocándose específicamente en dos fenómenos sociales, el racismo y la discriminación, así como en una actividad específica, el proceso educativo. Se logró acceder a la nueva generación de la clase alta guatemalteca a través de tres instituciones educativas, aquí denominadas colegio A, B y C. Estas instituciones destacan por concentrar en sus aulas jóvenes que pertenecen a la clase alta del país; donde destaca que no se encontró ningún indígena. La investigación trató a sus informantes con la mayor confidencialidad posible, para lo cual se omitieron nombres propios (de sujetos e instituciones) así como datos demasiado reveladores de sus identidades. Sin embargo el material aquí presentado posee gran riqueza cualitativa, suficiente para argumentar los hallazgos encontrados y las conclusiones obtenidas. Los objetivos específicos de la investigación fueron: 1. Conocer la percepción que la nueva generación de la clase alta tiene del indígena; 2. Determinar la frecuencia y el grado de conciencia con que los docentes permiten o rectifican este tipo de acciones y expresiones racistas en los alumnos; 3. Verificar si persiste, o no, el racismo contra los indígenas según investigaciones precedentes; y 4. Detectar y diagnosticar las variaciones o continuidades que haya tenido el fenómeno del racismo entre la clase alta guatemalteca. Para ello, la metodología consistió en una investigación bibliográfica y tres estudios de caso. Estos últimos incluyeron la ejecución de cinco diferentes instrumentos aplicados en la modalidad Rapid Assessment Procedures (RAP): con los estudiantes se realizaron 339 encuestas y tres grupos focales donde participaron 26 personas, con los docentes se llevaron a cabo una entrevista a profundidad y 12 cuestionarios; por último también se hizo una observación participante de cinco semanas en el Colegio A. Los resultados fueron que muchos de los estereotipos e imaginarios encontrados por investigadores anteriores sobreviven, pero modificados en cuanto a su calidad de expresión: de manifiestos pasaron a ser sutiles para encajar en un discurso “políticamente correcto”. Dos nuevas formas de racismo sutil han ganado más terreno que las otras, tanto que fue necesario crear categorías propias para ellas: la lástima y la indiferencia por el indígena. Entre los docentes, se encontró que falta interés por el tema, ya que muchos no lo asocian al contenido de sus clases ni les parece un asunto relevante como para proponer actividades de contacto interétnico o, siquiera, buscar libros que reflexionen sobre la realidad nacional guatemalteca. El laissez faire de algunos profesores permite, refuerza y legitima las actitudes racistas de sus alumnos; aunque hay que señalar que otros docentes sí discuten el tema y promueven el contacto interétnico, incluso con el consentimiento y apoyo de sus respectivas comunidades educativas; pero estos son la minoría. Se concluye, por lo tanto, que la construcción teórica que sostuvo la investigación fue acertada y útil para alcanzar sus objetivos, pues los datos evidencian que todavía existe racismo en el habitus de la clase alta nacional, sostenido por una práctica de todas las demás clases sociales que recrean a la primera. Entre los sujetos que reproducen a la clase alta se encuentra la mayoría de docentes, aunque algunos pocos sí han logrado liberar a sus estudiantes y a sí mismos de los males del racismo. Por otro lado, se encontró que muchos de los hallazgos de las investigaciones precedentes persisten, aunque modificados en sus aspectos más manifiestos y confrontativos. Por último, la investigación recomienda promover la investigación social sobre racismo, discriminación y educación, pues en esta coyuntura se encuentran las soluciones a problemas que hoy aquejan a esta sociedad, como la pobreza y la inseguridad. Dichas investigaciones deben ser interdisciplinarias y abarcar diferentes líneas teóricas-metodológicas de las Ciencias Sociales. Sobre las posibles soluciones, la investigación recomienda dos estrategias pedagógicas con la finalidad de erradicar la discriminación y el racismo en el aula: la educación en valores y el contacto interétnico. Por último, se subraya la necesidad de devolver esta investigación a las comunidades educativas que voluntariamente participaron en ella y a la sociedad en general, pues el trabajo académico no tiene sentido si no se difunde y el antropológico, si no se dialoga y pone en práctica. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Valle de Guatemala en_US
dc.subject Discriminación racial en la educación - Guatemala en_US
dc.subject Racismo - Guatemala en_US
dc.subject Relaciones raciales - Guatemala en_US
dc.title Racismo y discriminación étnica en el aula: estudio de caso en tres colegio privados de clase alta en la Ciudad de Guatemala. en_US
dc.type Thesis en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record