Abstract:
En Guatemala las especies latifoliadas de caoba (Swietenia macrophylla King) y cedro (Cedrela odorata) son una de las principales especies maderables explotadas y comercializadas en la actualidad. Sin embargo, desde 1995 se propuso la caoba como una especie en peligro de extinción ya que está incluida en el Apéndice III de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres sic (CITES, por sus siglas en inglés), y en el Criterio 3 de la Lista Roja de Flora del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).
Se cree que el gusano barrenador de las Meliáceas, Hypsiphyla grandella Zeller (Lepidoptera, Pyralidae), es el principal factor limitante para el establecimiento de plantaciones de caoba y cedro en América debido al daño irreparable que causa en dichas especies. Algunas publicaciones documentan aspectos biológicos y ecológicos de H. grandella, incluyendo aspectos sobre su control mediante prácticas silviculturales y el uso de químicos; siendo este último método de control el principal causante de problemas como: riesgos para la salud humana, contaminación ambiental con daños a la vida silvestre, perturbación del equilibrio natural (provocando resurgencias de plagas), resurgimiento de plagas secundarias, desarrollo de poblaciones resistentes a plaguicidas, alto costo económico, entre otros. (Beingolea, 1977).
Esta investigación propone el uso de un insecticida orgánico que consiste en extractos de semillas de Neem (Azadirachta indica A. Juss), como control de la plaga del gusano barrenador de las Meliáceas (H. grandella). Este insecticida provee características favorables en comparación al uso de químicos ya que aparte de ser un producto natural, no produce riesgos mortales en la salud humana, no es fitotóxico, sus principios activos no se acumulan en la cadena alimenticia, no causa residuos en el suelo ni en los productos vegetales debido a su fácil degradación, reduce costos, no perjudica a la fauna benéfica, entre otros beneficios. A su vez, la aplicación de este método de control causará un impacto positivo evitando riesgos de resistencia de plagas y daños al hospedero, además que es un producto amigable al ambiente y no causa efectos dañinos al ser humano.
Con este estudio se persigue favorecer al cumplimiento de los estándares sanitarios a nivel internacional para la exportación guatemalteca de los productos y derivados innocuos de caoba, libres de residuos de productos químicos. También se pretende lograr la disminución de la presión sobre los bosques naturales y facilitar el manejo de plantaciones actuales y el establecimiento de futuras plantaciones.
Esta investigación se llevó a cabo en una plantación de caoba (S. macrophylla) ubicada en la Finca “San José”, Aldea San José del municipio Concepción las Minas, Chiquimula, Guatemala; a una altura media de 792 msnm, latitud 14.51 y longitud de -89.45. Para la elaboración de este experimento se realizaron dos fases: la fase de laboratorio y la fase de campo.
La fase de laboratorio consistió en la elaboración de un bioensayo para determinar la susceptibilidad de la esta plaga al insecticida del Neem. Éste se realizó en los laboratorios de la Universidad del Valle de Guatemala. Para ello se utilizaron cuatro dosificaciones del insecticida las cuales se colocaron en cajas petri conteniendo 5 larvas de H. grandella, esto con el fin de probar la susceptibilidad de la plaga al insecticida del Neem.
La fase de campo se llevó a cabo en la Finca “San José” en donde se hicieron cuatro tratamientos con tres repeticiones cada uno (tratamiento 1: dosis más baja; tratamiento 2: dosis media; y tratamiento 4: control). Para la primera aplicación se llevaron a cabo dos lecturas: una a los ocho días y la otra a los quince días de la aplicación. En cada lectura se hizo el diagnóstico tanto del hospedero como el de la plaga, esto con el objetivo de determinar la severidad e incidencia de la plaga. En la segunda aplicación únicamente se llevó a cabo una lectura a los ocho días es decir, que se realizó a los 23 días de la primera aplicación.
Los resultados obtenidos indican que el insecticida del Neem es altamente efectivo en el control de la plaga H. grandella en la plantación de caoba (S. macrophylla) estudiada. Al utilizar la dosis más alta del insecticida (1:5 V:V), se observó más efectividad en menor tiempo que los otros tratamientos. No obstante, el control de la plaga utilizando la dosis media (1:10 V:V) es igual de efectivo que la dosis alta, pero el efecto es más lento. Al usar la dosis más baja (1:20 V:V), se disminuye el daño e incidencia, pero no se eliminan completamente y su efecto es más tardado. Finalmente, el tratamiento testigo, el cual no contenía insecticida de Neem, no presentó control alguno de la plaga por lo que tenía alta severidad e incidencia del gusano barrenador en las caobas.