Institutional Repository

Linguistica y medicina

Show simple item record

dc.contributor.author Cordón Barreira, René
dc.date.accessioned 2025-04-22T15:31:01Z
dc.date.available 2025-04-22T15:31:01Z
dc.date.issued 1993-12
dc.identifier.issn 2311-7648
dc.identifier.uri https://repositorio.uvg.edu.gt/xmlui/handle/123456789/5922
dc.description Revista de la Universidad del Valle de Guatemala. Departamento de Letras. (p.28-29) en_US
dc.description.abstract Aparentemente, no hay nada más extraño a la Medicina que la Lingüística y, sin embargo, la importancia de ésta para la lectura crítica de la Historia Clínica es evidente, aunque los médicos no tengan conciencia de ello. Sin conocer el nombre de Ferdinard de Saussure ni el de Roman Jakobson, se sirven cotidianamente de la teoría del signo lingüístico y del esquema clásico de la comunicación para la realización de su trabajo. La Historia Clínica se compone, en efecto, de la historia de la enfermedad, obtenida por un proceso de comunicación, y del examen físico del enfermo, que equivale a una descripción. La Historia Clínica es un relato lacónico en el que los eventos se suceden unos a otros en una clara secuencia temporal. Es el discurso de un narrador­testigo a quien el protagonista ha contado su propia historia. Este relato condensado tiene la autenticidad de una experiencia vivida y se circunscribe a la información esencial; no incluye descripciones pintorescas ni anisocronías: en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Valle de Guatemala en_US
dc.relation.ispartofseries ;3
dc.subject Lingüística en_US
dc.subject Medicina en_US
dc.subject Historia clínica en_US
dc.title Linguistica y medicina en_US
dc.type Public Thesis en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record