dc.description.abstract |
La presente investigación surge a raíz de la observación de una problemática educativa que presentaban los estudiantes de los grados de 1º y 2º grado de primaria de origen maya K’iche’ de las escuelas bilingües del municipio de San Carlos Sija, Quetzaltenango y se relacionaba con la dificultad para comprender con claridad el idioma de comunicación que utilizan los docentes en el aula cuando explican el desarrollo del aprendizaje escolar a sus estudiantes.
Se realizó la investigación con el objetivo principal de: Realizar una propuesta de caracterización del modelo de gestión escolar de escuelas bilingües que promueven el uso del idioma K’iche' como medio de comunicación en el aula y en el desarrollo del aprendizaje escolar de los estudiantes de 1º y 2º grado de primaria de las escuelas bilingües Calel y Los Mosquitos del municipio de San Carlos Sija, Quetzaltenango.
La investigación se realizó en dos fases: En la primera fase se visitó y estableció desde el inicio diálogos en idioma K’iche’ con cada uno de los grupos de estudiantes y docentes bilingües, en sus respectivas aulas luego se aplicó la evaluación escrita de lectura en idioma K’iche’ a los estudiantes de 1º y 2º grado de primaria de las 7 escuelas bilingües
del municipio de San Carlos Sija, Quetzaltenango.
A los docentes bilingües se les aplicó una boleta de opinión sobre su percepción real en torno a retos y dificultades que enfrentan en la enseñanza del idioma K’iche’ en sus aulas. Y se observó y escuchó el desarrollo de 5 clases en 1º grado y 5 en 2º grado de primaria en idioma K’iche’ y discretamente se llenó una guía de observación de cada clase observada y escuchada de cada docente.
En la segunda fase se seleccionó al azar dos grupos de docentes de las escuelas Calel y Los Mosquito y se desarrolló dos talleres de investigación sobre la caracterización contextual propia del modelo de gestión escolar de sus escuelas bilingües y la forma que promueven el uso del idioma K’iche’ en el desarrollo del aprendizaje escolar de sus estudiantes.
En seguimiento, a la investigación se coordinó y facilitó un panel foro con la participación de profesionales expertos en educación bilingüe e idioma K’iche’ también participaron padres, madres de familia, docentes bilingües y líderes de las 7 escuelas bilingües del municipio de San Carlos Sija, Quetzaltenango, Guatemala.
Según resultados de la Evaluación Nacional en lectura del idioma K’iche’ Nac-1 y Nac-2 Mineduc (2011) describe que los sujetos que participaron en la presente investigación son estudiantes comprendidos entre las edades de 6 a 15 años y específica que un 49% son niñas y un 51% son niños. También señala que un 98% pertenecen a la cultura maya K’iche’ y un 2% a la cultura ladina. El 81.4 % de estudiantes no presenta ningún tipo de necesidad educativa especial; sin embargo, el otro 18.6% si presenta dificultad en la visión, alergias, falta de concentración y frecuentes enfermedades digestivas.
Un aspecto importante de mencionar es que los 448 estudiantes evaluados en idioma K’iche’ un 87.4% no ha repetido ninguna vez el grado, mientras que un 6.9% ha repetido en una ocasión y también un 5.7% ha repetido más de dos veces el grado según resultados de la evaluación nacional en lectura del idioma K’iche’ Nac-1 y Nac-2 Mineduc (2011).
Y en cuanto al conocimientos que deben poseer los estudiantes en lectura en idioma K’iche’ los resultados según la Evaluación Nacional en lectura del idioma K’iche’ Nac-1 y Nac-2 Mineduc (2011) nos describe que la media de respuestas correctas fue de 6.9 y la mediana 4 y la moda de 5.5 este resultado permite evidenciar claramente que los estudiantes de 1º grado de primaria de las 7 escuelas bilingües presentan deficiencias en conocimientos en idioma K’iche’ la mayoría de estudiantes respondió 3 ítems de los 19 planteamientos que contenía la evaluación nacional.
Y en el caso de 2º grado de primaria evaluación en lectura idioma K’iche’ los resultados de la evaluación nacional nos refiere que la media de respuestas correctas fue de 8.14 y la mediana de 5 y la moda de 4 con una desviación típica de 5.28. Si se comparan los resultados de los estudiantes de 1º y 2º grado de primaria no existe mayor diferencia porque los estudiantes solamente son separados por un punto en las principales medidas calculadas. Evaluación Nacional en lectura del idioma K’iche’ Nac-1 y Nac-2 Mineduc (2011).
Los resultados de las dos evaluaciones realizadas a estudiantes bilingües en lectura del idioma K’iche’ evidencia que solo el 25% de los estudiantes de 1º y 2º grado de primaria se desenvolvieron bien en la prueba en lectura del idioma K’iche’ es decir, obtuvieron (más de 50 puntos) esto podría estar relacionado con la falta de creatividad del docente bilingüe en enseñar el idioma materno K’iche’ de los estudiantes en el desarrollo del aprendizaje escolar según Evaluación Nacional en lectura del idioma K’iche’ Nac-1 y Nac-2 Mineduc (2011).
Por tanto, el estudio especifica que los estudiantes de 1º y 2º grado de primaria bilingüe poseen dominio y conocimiento en solo 2 habilidades lingüísticas escuchan y se expresan con naturalidad en el idioma materno K’iche’, sin embargo, presenta dificultad en lectura y escritura. Con base en estos hallazgos, se determina que es necesario e importante crear una estrategia pedagógica que permita mejorar el uso y la enseñanza de lectura y escritura en idioma K’iche’ para los estudiantes bilingües de 1º y 2º grado de primaria de las 7 escuelas bilingües del municipio de San Carlos Sija, Quetzaltenango, Guatemala.
Se finaliza la investigación expresando que en las 7 escuelas bilingües del municipio de San Carlos Sija Quetzaltenango visitadas se observó apatía por parte de algunos docentes que han olvidado su conciencia cultural, lingüística y su rol fundamental de enseñar la escritura y lectura del idioma materno K’iche’ a sus estudiantes, se les saludo en idioma K’iche’ y respondieron en español.
Y en las aulas bilingües de 1º y 2º grado de primaria según hojas de observación de clases de algunos docentes no existe material didáctico escrito en idioma K’iche’ y no hay aprendizajes escritos en los cuadernos de algunos estudiantes, significa que el idioma K’iche’ no se está enseñando en el aula bilingüe. Algunos docentes bilingües expresan no contar con capacitaciones sobre temas específicos de didáctica, metodología, enseñanza de escritura y lectura del idioma K’iche’ para estudiantes específicamente de los grados iniciales de 1º y 2º grado de primaria.
Sin embargo, existen elementos poderosos como la reflexión de algunos docentes en servicio y su disponibilidad de ser capacitados en metodologías adaptables en la enseñanza de la lectura y escritura en idioma K’iche’ y así cumplir con el anhelo de lograr la calidad educativa bilingüe.
La presente investigación describe que es fortalecedor que las dos escuelas bilingües de Calel y Los Mosquitos del municipio de San Carlos Sija Quetzaltenango sí cumplen con las características de escuelas bilingües que pueden mejorar en promover y fortalecer el idioma K’iche’ en el aula porque tienen lo fundamental según la investigación que es el 98% de estudiantes de origen maya. Y sus idiomas maternos de los estudiantes es el K’iche’ y está presente en la comunidad porque las personas hablan su idioma viven su propia cultura, costumbres y visten sus trajes típicos.
Otro factor importante que describe la investigación es que las dos escuelas bilingües de Calel y Los Mosquitos del municipio de San Carlos Sija Quetzaltenango cuenta con el 86% de docentes bilingües que sus idiomas maternos es el idioma K’iche’ y que el 95% de los docentes están presupuestados en el renglón 011 del Ministerio de Educación de Guatemala y que algunos reciben bono de bilingüismo.
El idioma K’iche’ está vivo y presente en el seno familiar de las comunidades indígenas donde se localizan las escuelas bilingües de la aldea Calel y del caserío de Los Mosquitos San Carlos Sija Quetzaltenango según alcaldes auxiliares narran que los ancianos de las comunidades siempre están conversando en su idioma materno K’iche’ con hijos, nietos, sus familias y con otras personas porque sienten alegría y confianza al hablar en su idioma nativo K’iche’. Y resaltan el liderazgo del sacerdote reverendo Mario García, porque cada semana visita las aldeas y celebra las misas solo en idioma K’iche’ y esto les produce alegría y fortaleza espiritual.
Los docentes bilingües tienen que cambiar su apatía pedagógica por un cambio de actitud reflexivo que les permita ser auténticos docentes bilingües supervisados y evaluados en las aulas, que promueven el uso del idioma K'iche’ como medio de comunicación en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes de los grados iniciales de 1º y 2º grado de primaria de las dos escuelas bilingües de Calel y Los Mosquitos del municipio de San Carlos Sija, Quetzaltenango, Guatemala. (LA) |
en_US |