Institutional Repository

Control biológico del afido lanígero del manzano, eriosoma lanigerum (HAUSEMANN) (Homoptera: Eriosomatidae)

Show simple item record

dc.contributor.author Porres Arreaga, Manuel Antonio
dc.contributor.author Arevalo Rodrigues, Luis Andres
dc.date.accessioned 2024-08-27T17:20:46Z
dc.date.available 2024-08-27T17:20:46Z
dc.date.issued 2010-11-22
dc.identifier.issn 2311-7648
dc.identifier.uri https://repositorio.uvg.edu.gt/xmlui/handle/123456789/5534
dc.description Revista de la Universidad del Valle de Guatemala texto informativo laboratorio de Entomología Aplicado, Centro de Estudios Agrícolas y Forestales Instituto de Investigaciones, Universidad del Valle de Guatemala (pág. 52-59) en_US
dc.description.abstract En los últimos años la producción de manzana en Guatemala se ha visto altamente afectada por la presencia de diferentes organismos, los cuales por falta de manejo o alternativas de control se han transformado en plagas del cultivo. Una de las principales plagas, debido a los daños que causa en raíces, tronco y ramas, es el áfido lanígero, Eriosoma lanigerum, el cual al alimentarse inyecta toxinas en la planta provocando la formación de agallas y deformaciones. El objetivo del estudio fue determinar la presencia y distribución del áfido en la región productora de manzana, en el occidente del país, y la evaluación del control biológico a partir de la introducción del parasitoide Aphelinus mali. Durante los monitoreos de campo realizados en áreas productoras de Quetzaltenango, San Marcos y Quiché, pudo determinarse que E. lanigerum se encuentra distribuida en toda la región, principalmente en aquellas plantaciones donde se utiliza el patrón criollo de manzana, Malus baccata. El problema aumenta debido a que algunos agricultores no realizan manejo cultural de la plantación, permitiendo la propagación de la plaga. Sin embargo, se detectó la presencia de A. mali en las regiones productoras de manzana, por lo que no fue necesaria su introducción. La fenología del cultivo fue estudiada, encontrando que existe relación entre las poblaciones de plaga y el parasitismo de A. mali. Las poblaciones de plaga están en su nivel más bajo durante el mes de enero, cuando el manzano está en su época de dormancia y no tiene follaje, flores o frutos. Lo mismo ocurre con el parasitismo. De enero a abril, las poblaciones de áfidos y parasitoide aumentan, hasta alcanzar un pico en el mes de abril. De abril a diciembre, las poblaciones de ambos descienden, alcanzando su nivel más bajo en diciembre. El alto parasitismo de los áfidos en abril, acompañado por las fuertes lluvias, reduce las poblaciones. Se realizaron talleres informativos, con apoyo del Programa de Apoyo Rural de Chichicastenango (PADERUCHI‑MAGA), en los cuales se capacitaron a los asistentes sobre prácticas culturales que favorecen la reducción de la incidencia del áfido lanígero en el campo, entre las cuales estaban la poda de ramas afectadas y la eliminación de los brotes de manzano criollo, que aunque se utilizan para el injerto de otras variedades y el establecimiento de nuevas áreas de producción, son fuente de infestación de la plaga. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Valle de Guatemala en_US
dc.relation.ispartofseries ;22
dc.subject erisoma longeirum en_US
dc.subject Aphelinus mali en_US
dc.subject Malus Baccata en_US
dc.title Control biológico del afido lanígero del manzano, eriosoma lanigerum (HAUSEMANN) (Homoptera: Eriosomatidae) en_US
dc.type Public Thesis en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record