Institutional Repository

La construcción del género como base de la estructura literaria en obras selectas de Gabriel García Márquez.

Show simple item record

dc.contributor.author López Higueros, Lesbia Ramona
dc.date.accessioned 2022-05-05T21:47:06Z
dc.date.available 2022-05-05T21:47:06Z
dc.date.issued 2021
dc.identifier.uri http://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/4278
dc.description Tesis. Licenciatura en Comunicación y Letras. Facultad de Ciencias y Humanidades (98 p.). en_US
dc.description.abstract El presente ensayo, como trabajo de graduación, para optar al grado académico de Licenciada en Comunicación y Letras fue motivado principalmente por la admiración personal hacia el trabajo literario del escritor colombiano Gabriel García Márquez, quien a lo largo de su extensa carrera aportó una significativa cantidad de novelas que llegaron a crear un mundo paralelo, cargado de fantasía e irrealidad, que buscó como objetivo principal, darle el reconocimiento merecido a la mujer dentro de las estructuras sociales hispanoamericanas, partiendo desde su natal Colombia. Motivo que permitió la selección del tema idóneo para mi labor personal, surgiendo entonces la propuesta en cuestión que lleva por título “La construcción del género como base de la estructura literaria en obras selectas de Gabriel García Márquez”. El nombre surge por las cualidades del escritor, quien es considerado el mayor exponente del Boom de literatura hispanoamericana, con un distintivo único que le llevó a ser considerado en ese entonces un feminista. Sin embargo ese concepto no fue bien recibido desde que se dieron los primeros movimientos relacionados a esta protesta, por lo que el mismo a finales del siglo XX, accedió al cambio de su conceptualización, según los estudios socio-culturales para convertirse en lo que en la actualidad se reconoce mundialmente como “género”, el cual dejó de ser una referencia a la sexualidad biológica, para darle paso a la conducta sexual elegida individualmente por las personas dentro de sus estructuras sociales y culturales correspondientes. El escritor consiguió inmortalizar a muchos de sus personajes, especialmente aquellos que surgieron desde su propia estructura familiar, regida por el liderazgo natural de quienes él se refirió como “las mujeres de su vida”, su abuela materna Tranquilina Iguarán Cotes (Mina) y, su madre Luisa Santiaga Márquez. Su trabajo presenta gran contenido histórico de eventos y sucesos acaecidos en su natal Colombia, además de descripciones profundas de las sociedades establecidas en el territorio de La Guajira, sitio que cuenta aún en la actualidad es de importante multiculturalidad, debido a las influencias adquiridas desde los tiempos de la Colonia española. La recopilación de informes históricos, junto a su asombrosa imaginación y capacidad literaria, le dio vida al inmortalizado poblado de Macondo, el cual cobijó en su seno las obras más significativas de su carrera, que se mantuvieron siempre en un lugar especial y sobresaliente, en ellos se observa la presencia de la mujer como fuente y origen de todas las estructuras sociales; tanto de Colombia como del resto hispanoamericano. Para remarcar la notoriedad de la mujer dentro del trabajo literario de Gabriel García Márquez se analizaron seis de sus obras, las que dan luz al propósito del ensayo, contemplan la distinción del género, las influencias culturales sobresalientes que se observan particularmente en el manejo del mito, la distribución y utilización del poder dentro de las sociedades comunes que reflejan la importancia de la figura femenina en sus estructuras. Además de un análisis profundo de los arquetipos de personalidad utilizados como recurso literario por parte del autor para la construcción de los personajes femeninos que conformaron dichas obras, las cuales según su cronología, espacio y tiempo son: Los funerales de la Mamá Grande (1962), Cien años de soledad (1967), La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972), Diatriba de amor contra un hombre sentado (1987), Del amor y otros demonios (1994) y Vivir para contarla (2002). (A) en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Valle de Guatemala en_US
dc.title La construcción del género como base de la estructura literaria en obras selectas de Gabriel García Márquez. en_US
dc.type Public Thesis en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record