Institutional Repository

Análisis discursivo de la narrativa breve desarrollada en Historias de cronopios y de famas de Julio Cortázar.

Show simple item record

dc.contributor.author Beltethón Morales, Mónica Alejandra
dc.date.accessioned 2021-05-06T17:11:51Z
dc.date.available 2021-05-06T17:11:51Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.uri http://repositorio.uvg.edu.gt/xmlui/123456789/3947
dc.description Tesis. Licenciatura en Comunicación y Letras. Facultad de Ciencias y Humanidades (122 p.). en_US
dc.description.abstract La literatura de Julio Cortázar forma parte de la producción del boom latinoamericano. Junto con otras voces como las de Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Elena Garro, entre otras, las letras del continente llegaron a más lectores que en épocas anteriores y la actividad editorial se benefició. Cada autor cultivó su propio estilo. En este trabajo se analiza el de Cortázar a través de ocho características que reflejó en la obra Historias de cronopios y de famas. Como preámbulo a este análisis, se exponen algunas de las teorías sobre el discurso y la literatura breve. Asimismo, se analiza qué significó en su producción literaria el realismo mágico y cómo el posmodernismo tuvo presencia en sus escritos. Finalmente, se evalúan las características a la luz de la obra seleccionada y se contrastan también con otras publicaciones del escritor. Las ocho características son: la influencia de Europa y América en lo que escribió, su forma de jugar con la forma de lo que escribía, la herencia de los movimientos de vanguardia en su pensamiento, los juegos semióticos que armaba en sus cuentos por medio del lenguaje, el tono existencialista en lo que escribía y en su forma de pensar, lo lúdico en su literatura, la intertextualidad con otras disciplinas artísticas y el surrealismo en su producción literaria. Además, se mencionan las tres etapas que él mismo propuso acerca de su carrera como escritor. El análisis también evidencia que toda forma de escritura para él era un juego. En la parte final de conclusiones se exponen los puntos principales del trabajo sobre cómo su literatura sigue siendo vigente, sus similitudes y roces con el realismo mágico, la posmodernidad y el microrrelato. También se evidencia concretamente ese estilo que lo caracteriza a lo largo de su obra, integrado por las características expuestas. (A) en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Valle de Guatemala en_US
dc.title Análisis discursivo de la narrativa breve desarrollada en Historias de cronopios y de famas de Julio Cortázar. en_US
dc.type Thesis en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record