Institutional Repository

La muerte del lector: un estudio sobre el texto, la lectura y la reproducción en la era de la hiperinformación.

Show simple item record

dc.contributor.author Arredondo Arriola, Esteban Israel
dc.date.accessioned 2019-09-06T21:01:29Z
dc.date.available 2019-09-06T21:01:29Z
dc.date.issued 2015
dc.identifier.uri https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/3219
dc.description Tesis. Licenciatura en Comunicación y Letras. Facultad de Ciencias y Humanidades (66 p.). en_US
dc.description.abstract ¿Qué es la literatura en la cultura de la no-lectura? El siguiente ensayo es una discusión sobre la nueva tendencia del texto a rehuir de su lectura, a disolverse entre el autor y el lector, a reproducirse y a transformarse en idea. Nos sentamos diariamente frente a un monitor y contemplamos los múltiples textos como uno solo: comenzamos leyendo nuestro correo y terminamos leyendo comentarios en Facebook. Lo leemos todo, pero no leemos nada concretamente. Cientos de textos pasan frente a nosotros y se conectan unos con otros en el campo de las ideas. No distinguimos; no es necesario distinguir. Nos ahogamos en el texto y en la última brazada antes del hundimiento dejamos el espacio necesario para que alguien (o algo) más supla nuestro intento, sustituya nuestra existencia textual. Abrimos nuestro Twitter y obviamos el espacio, leyendo textos de múltiples procedencias sin distinguir orígenes. Compartimos y divulgamos noticias que no son nuestras, pero pareciera que a nadie le importa de quién sean: las ideas son patrimonio universal. Es en el fértil terreno de la hiperinformación que el lector tiene la única esperanza de sobrevivencia y quizás ni siquiera su propia supervivencia. Somos testigos del auge de las formas virales y de la literatura anónima. Mediante el análisis de casos arquetípicos propongo un acercamiento al texto hiperinformático, en el cual el contexto es el nuevo contenido y el autor y el lector son uno solo: un reproductor. Estudio el desarrollo histórico de fenómenos como la ilegibilidad, la post-identidad y la materialidad del texto en movimientos artísticos como el concretismo y el pop art. Por último, realizo un análisis propositivo de los memes como ejemplo de textos hiperinformáticos absorbidos por la cultura participativa. El propósito de este trabajo, después de todo, es simplemente describir los cimientos que forjan este nuevo tipo de texto que producimos: un texto hecho para no ser leído. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Valle de Guatemala en_US
dc.subject Comunicación escrita - Análisis en_US
dc.subject Publicaciones electrónicas en_US
dc.subject Receptividad crítica en lectores en_US
dc.title La muerte del lector: un estudio sobre el texto, la lectura y la reproducción en la era de la hiperinformación. en_US
dc.type Thesis en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record