Institutional Repository

Mario Monteforte Toledo: su visión de Guatemala en tres cuentos de "La cueva sin quietud".

Show simple item record

dc.contributor.author González O'Meany de Donis, Julia Patricia
dc.date.accessioned 2017-10-30T23:20:59Z
dc.date.available 2017-10-30T23:20:59Z
dc.date.issued 2007
dc.identifier.uri https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/3053
dc.description Tesis. Licenciatura en Letras. Facultad de Ciencias y Humanidades (98 p.) en_US
dc.description.abstract INTRODUCCIÓN. La mayor parte de la literatura está comprendida con su sociedad. Cultura y debate social son una constante de la preocupación temática, para los escritores que surgen, a partir de la era de la industrialización, de la misma manera que lo constituye su compromiso con el hombre y su tiempo. Compromiso, no de explorar la sociedad mediante su trabajo creador, sino compromiso directo, discursivo, en las cuestiones de actualidad y en el análisis de la calidad de vida de su cultura. Cultura entendida, dentro de este contexto, como modo total de vida de una sociedad, sus creencias, actitudes y carácter, tal como se expresan, en todo género de estructuras, rituales y gestos así como en las formas tradicionalmente definidas del arte. A decir de Roland Barthes, el lenguaje es parte de la estructura de una comunidad lingüística, pueda analizarse en él la forma en que una comunidad lo utiliza, conforme a una intención humana, por ello está vinculado con la historia y la tradición. De su teoría, Graham Hough, señala en su ensayo La Crítica literaria como una disciplina humanística, que tres conceptos son importantes y deben ser aplicados para su realización; el lenguaje que es el código, el estilo, que es lo personal y la escritura que representa un acto de solidaridad histórica, cuya función es la relación entre la creación y la sociedad. Que así como el lenguaje le es dado al ser humano, el estilo lo posee individualmente y se arraiga en él a través de una experiencia de uso, la escritura es un acto de elección. Que se elige bajo la presión de la historia y la sociedad y cuando esto ocurre, la elección se convierte en compromiso, compromiso del artista con un aspecto u otro de la sociedad y de su tiempo y que por ello, la crítica literaria analiza el uso literario del lenguaje mediante un estudio humanístico "(...) el que concierne a la intención humana a la elección de los fines y medios bajo la presión social e histórica en que viven los hombres (...) que la literatura como producto de la sociedad y de la historia, ayuda a conformar esta misma historia" (Hough: 48). Richards por su parte expone que, dado que nuestra comprensión de la literatura del pasado es una construcción crítica, y que "(...) Es a través de la Literatura como tenemos nuestro contacto más directo con ese pasado, se sigue necesitando aún, no sólo leer literatura espontánea, sino repensarla, compararla con la propia experiencia y la de otros y que por ello "se seguirá utilizando la literatura del propio país y la propia lengua para formarse un sentido de identidad cultural". (Richards: 81). Leer a Mario Monteforte Toledo en La cueva sin quietud, puede ayudarnos a reconocer de manera vivencial, la multiculturalidad guatemalteca y a descubrir y reconocer nuestra identidad. Este trabajo de investigación tiene como objetivo general precisamente, descubrir a través de la propuesta que Mario Monteforte Toledo ofrece en tres cuentos de La cueva sin quietud, su visión de Guatemala como una nación pluriétnica y pluricultural, y su tesis respecto de que la problemática social que la aqueja, no radica solamente en la diversidad étnica sino en la falta de identidad, y de solidaridad; y en la intolerancia y el abuso de poder que vive su pueblo. Pretendo demostrar, a través de ella: ► Que la estrategia textual que Mario Monteforte utiliza para su propuesta temática, es la presentación de los personajes en su interacción social y la creación de los mundos que ellos habitan. ► Que su mensaje responde a las características guatemaltecas de diversidad y a su problemática como nación. ► Que su obra es actual, puesto que como testimonio muestra un análisis de la calidad de la vida social de Guatemala de la década de 1940-1950, el cual puede aplicarse aún a la Guatemala de hoy. ► Que en cada uno de los relatos de La cueva sin quietud propuestos para este trabajo, se ofrece una clave para la comprensión de la vida de Guatemala como nación y de su problemática social. ► Que puede accederse a su lectura desde diferentes perspectivas y develar sus códigos a través de diferentes niveles de interpretación. ► Que es una obra literaria portadora de gran significado dentro de la cultura guatemalteca, porque habla de la sociedad que la conforma y de su identidad. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Valle de Guatemala en_US
dc.subject Monteforte Toledo, Mario, 1911 en_US
dc.subject Literatura guatemalteca - historia y crítica en_US
dc.subject Crítica literaria en_US
dc.title Mario Monteforte Toledo: su visión de Guatemala en tres cuentos de "La cueva sin quietud". en_US
dc.type Thesis en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record