dc.description.abstract |
INTRODUCCIÓN.
La Sección Primaria del Colegio Americano de Guatemala,
en el intento de proporcionar una educación más efectiva a
los alumnos, ha venido ensayando diferentes métodos de enseñanza
con los cuales se procura, fundamentalmente, atender
la individualidad que caracteriza a cada niño frente al proceso
de aprendizaje. Entre estos métodos se destaca el de
enseñanza programada, el cual se ensaya en el sexto grado y
es elaborado por el personal de maestros de esos cursos.
Las bases trazadas por Skinner (1953) en su sistema Psicológico,
sus leyes del aprendizaje y las estrategias para
la programación de aprendizajes por medio de máquinas, han
motivado el desarrollo de una copiosa investigación que intenta
demostrar la aplicabilidad de los principios skinerianos
a la metodología de la enseñanza, de un modo más amplio,
mediante el uso de otros medios además de las máquinas.
Se han publicado los más diversos libros programados para
el aprendizaje de disciplinas tanto científicas como humanísticas,
los cuales acatando o violando los principios skinerianos,
han alcanzado gran divulgación.
Se han aplicado dichos principios para la preparación de
mano de obra especializada para la industria, para personal
del ejército y para la enseñanza en el aula atendida por
maestros. Su aplicación ha sido respaldada por investigaciones,
algunas de compleja planificación, con el objeto de determinar
la efectividad de los principios del aprendizaje establecidos
por Skinner.
Gran parte de estas investigaciones fueron realizadas en
los Estados Unidos durante la década del '60. En ellas se observa
un marcado afán por darle plena vigencia a la teoría del
refuerzo, a la conducta operante y señalarle un rumbo definitivo
a la Psicología.
A finales de la década de los '60 se publica la opinión
de los psicólogos europeos respecto al movimiento estadounidense.
Con un criterio amplio condenan el concepto de "caja
cerrada" con que se ha definido al hombre para la conveniencia
de la Psicología skineriana. Señalan una exagerada orientación
materialista para estudiar la conducta humana y proponen
una Psicología que, sin dejar de reconocer ciertos principios
skinerianos, trate de explicar las conexiones internas
del organismo humano con la conducta manifiesta.
En el campo educativo estos puntos de vista tienen gran
importancia. Por un lado, los conceptos de refuerzo y conducta
operante, permiten ver hacia dónde se dirige la tarea docente.
Por otro lado, el conocimiento de ciertas teorías del
aprendizaje (Gagné, Piaget, Bruner et al) que tratan de los
mecanismos intelectuales mediante los cuales el hombre aprende,
permite pensar en las estrategias y situaciones educativas
que pueden crearse para orientar la instrucción en las
aulas.
Es en este último punto donde la programación skineriana
y otros métodos derivados de ella (método ramificado, por
ejemplo), no han sido suficientemente aclarados y carecen de
una teoría que oriente el orden y la secuencia que debe dársele
a los contenidos a programar.
Cuando se programa para niños, este problema cobra mayor
importancia que cuando se programa para universitarios o personal
para la industria. En los dos últimos casos, el conocimiento
es lo que importa, y se supone que la "caja cerrada"
ya tiene los elementos necesarios para manejar los conceptos
que el programa proporciona. Pero en el caso de los niños no
sólo se está proporcionando conceptos, sino que lo más importante,
es que esos conceptos creen y desarrollen ciertas
habilidades intelectuales que le permitan al alumno desenVO1-
verse en el sentido de una educación contínua.
De modo que la programación para la educación de niños
presenta dos exigencias: por un lado, una clara idea de la
organización de los conceptos dentro del programa; y por otro,
la selección y planificación de situaciones (acorde con la
evolución intelectual del niño) que se debe procurar al estudiante
para que alcance esos conceptos. Hay que recordar que
estas dos exigencias están muy interconectadas, y que toda separación
se hace con fines explicativos.
Según Deterline (1969; p. 29): "la repetición y la variación son necesarias para
asegurar la amplitud de comprensión, retención e
interés sostenido, pero cada uno de los cuadros debe
ser diferente de los anteriores, de lo contrario
se hace monótono".
Se repite una y otra vez un concepto en un programa con
la finalidad de que el alumno internalice el mismo. Pero si
el programador carece de una idea valedera que le permita
crear la mejor forma de repetir, puede pecar por exceso o por
defecto, incurriendo en los errores señalados por Deterline.
Esta tendencia a la pérdida del interés y al aburrimiento
del alumno ante una repetición no adecuada en los programas,
fue estudiada por Holland y Skinner (1961) en una serie de
encuestas hechas a grupos du alumnos quienes trabajaron con
textos programados.
Se piensa que un ordenamiento lógico a partir de la naturaleza
misma de la materia, crea un sistema de repetición no
arbitrario y que se va dando en la medida en que la materia
misma lo exige. Además, se considera que una teoría que explique
los procesos mentales que operan durante el aprendizaje,
permite crear estrategias o situaciones escolares que
orientan al alumno hacia el descubrimiento de los conceptos
y conocimientos. El presente estudio trata de probar un programa
cuya elaboración o estrategia sigue esta doble orientación,
además de responder a los principios skinerianos para
la programación, e=eptuando la organización lineal propuesta
por Skinner. En su lugar, el programa en estudio tendrá
una organización espiraloide, como la propuesta por Bruner
(1960). Para los fines del presente estudio, se decidió llamar
a este modo de disertar el programa "Programa experimental
Al".
Para someter c ruoba el Programa Al se tomó dos grupos
de alumnos, el experimental uno y el experimental dos. El
grupo experimental dos se sometió a tratamiento de aprendizaje
siguiendo el programa habitual elaborado por los maestros, en
el cual la repetición y el ordenamiento del programa sigue la
linea de un texto de ciencias no programado. Al grupo experimental
uno se sometió a un tratamiento de aprendizaje siguiendo
el Programa Al.
El rendimiento de los dos grupos se mide por la actuación
de los alumnos en una prueba de selección múltiple de cuatro
opciones, cuya validez y confiabilidad se han predeterminado.
Se contrasta el rendimiento general de los dos grupos, y se
hace un segundo contraste del rendimiento de cada uno de los
grupos en tres categorías de ítemes: conocimiento, comprensión
y aplicación, según la clasificación de Bloom (1971).
De este modo se trata de comparar y medir el rendimiento
de dos grupos de alumnos, quienes realizaron aprendizajes en
dos programas que difieren en la estrategia de organizar los
contenidos y en las situaciones de aprendizaje.
En base a los resultados obtenidos, se aceptan o se rechazan
las hipótesis planteadas, se interpretan los resultados y
se presentan conclusiones y recomendaciones dirigidas a las
autoridades educativas y a futuros investigadores en este campo.
Uno de los propósitos del estudio, es obtener datos que
fundamenten futuras acciones tendientes a crear y ampliar los
métodos de enseñanza, o bien hacer modificaciones en los programas
en marcha. RR |
en_US |