dc.contributor.author |
Galicia Cano, Luis Ernesto |
|
dc.date.accessioned |
2017-07-12T16:57:23Z |
|
dc.date.available |
2017-07-12T16:57:23Z |
|
dc.date.issued |
2000 |
|
dc.identifier.uri |
http://repositorio.uvg.edu.gt/xmlui/123456789/2298 |
|
dc.description |
Tesis. Licenciatura en Nutrición. Facultad de Ciencias y Humanidades (104 p.) |
en_US |
dc.description.abstract |
INTRODUCCIÓN. La alimentación parenteral es un tratamiento que a pesar de ser una
alternativa importante para mantener la vida de aquellos pacientes que no
pueden alimentarse por vía gastrointestinal, en las condiciones precarias de los
hospitales del sistema nacional de salud, puede representar un riesgo adicional
para el paciente, dado el gran número de complicaciones que pueden surgir
durante su administración, la mayoría ocasionadas por falta de recursos
adecuados para un correcto diagnóstico y monitoreo médico y nutricional.
El neonato críticamente enfermo, especialmente el de bajo peso o prematuro,
está en alto riesgo de desarrollar patologías que ponen en riesgo su integridad y
salud, como el caso de aquellas que limitan o eliminan la posibilidad de utilizar
el tracto gastrointestinal para su alimentación. La administración de nutrientes
por vía parenteral es entonces la única posibilidad de mantener el estado
nutricional del paciente.
La cantidad y concentración de nutrientes, así como la velocidad de infusión
son factores muy importantes para mantener la homeostasis, evitando el
aparecimiento de complicaciones asociadas, generalmente de tipo metabólico. La
SDP del HGSJDD es la encargada de planificar la alimentación parenteral de los
neonatos internados en la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología,
utilizando el protocolo 1998 de la American Society of Parenteral and Entera!
Nutrition, de Estados Unidos. El presente estudio retrospectivo se realizó para
determinar la efectividad de este protocolo brindado a la totalidad de pacientes
que necesitaron esta modalidad de alimentación en el período de un año.
La efectividad del tratamiento se determinó comparando los valores al inicio
y al final del tratamiento de parámetros antropométricos y bioquímicos
relacionados con el estado nutricional y' el desarrollo de complicaciones
metabólicas. El análisis estadístico se realizó por medio de la prueba de
diferencias pareadas. |
en_US |
dc.language.iso |
es |
en_US |
dc.publisher |
Universidad del Valle de Guatemala |
en_US |
dc.subject |
Alimentación parenteral |
en_US |
dc.subject |
Servicios de alimentación en el hospital |
en_US |
dc.subject |
Nutrición de lactantes |
en_US |
dc.title |
Evaluación del protocolo de nutrición parenteral para pacientes neonatos, en el Hospital General San Juan de Dios. |
en_US |
dc.type |
Thesis |
en_US |