Institutional Repository

El Post-autor: hacía una redefinición del autor y su impacto en la literatura actual.

Show simple item record

dc.contributor.author Sarg Hernández, Ana Lucía
dc.date.accessioned 2017-07-06T19:00:31Z
dc.date.available 2017-07-06T19:00:31Z
dc.date.issued 2014
dc.identifier.uri https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/2195
dc.description Tesis. Licenciatura en Comunicación y Letras. Facultad de Ciencias y Humanidades (55 p.) en_US
dc.description.abstract El siglo XXI se ha caracterizado por la incredulidad respecto a la condición del saber. Esto se debe a que la virtualidad que anteriormente se conocía (en la lecto-escritura) parecía ser inmutable, mientras la virtualidad de la actual época postmoderna, con nodos que convergen con la internet, permitió que el ser humano se diera cuenta de su visión limitada y de las infinitas posibilidades a explorarse. Este cambio, generado por la invención del microprocesador en 1971, fue el fenómeno de ruptura que inició el boom tecnológico que se vive actualmente, el cual estableció una nueva macro-sociedad, la cual se denomina Virtualidad postmoderna, caracterizada por la auto-actualización como episteme. La columna vertebral de esta evolución se denota en las clasificaciones históricas del ser humano, las cuales se transformaron a un ritmo acelerado en esta nueva era, a cuestión de la necesidad que exigió el mismo contexto. En la virtualidad postmoderna convergen seis clasificaciones (baby-boomers, Generación X, Generación Y, Generación Z1, Generación Z2 y Generación Alfa). De estas clasificaciones las primeras dos, baby-boomers (1940-1960) y Generación X (1961-1979), abarcan cada una dos décadas, mientras las cuatro restantes mantienen lapsos de cinco años cada una. Miembros de las seis generaciones conviven un mismo contexto, al cual se denomina en esta propuesta como caldero social, por la mezcla que suponen. La convergencia de estas generaciones, en la nueva macro-sociedad, es horizontal y descentralizada, lo que supone que el conocimiento es indisociable de la formación. Sin embargo, cada generación que se introduce posee una ventaja mayor por dominar la experimentación. Una nueva sociedad y un nuevo individuo comenzaron a germinar en dicho caldero social. En la literatura, esto supuso una redefinición del autor, quien debió adaptarse para sobrevivir en la Triple E (Era de la Eterna Experimentación). Este nuevo modelo de autor, con una nueva episteme, es denominado Post-autor. Se caracteriza principalmente por la auto-actualización y la apropiación de cualidades virtuales como la desterritorialización y el efecto Moebius. También cuenta con otras características, como la apropiación y reinterpretación de la discursividad propuesta por Foucault. Con esta virtud logra el multienfoque, el cual se refiere a trasladar un discurso a distintos soportes nodales. Además también presenta el dominio de los juegos de lenguaje, es decir que lleva al máximo la esencia de las propuestas vanguardistas, sustituyendo los discursos colectivos por discursos individualistas y generando nuevas propuestas estéticas. Se adapta a las reglas de juegos determinados, los cuales se encuentran en los distintos soportes de cada nodo. Es decir que se vuelve un jugador más. Por último otra de las virtudes principales del post-autor es la horizontalidad, ya que se coloca al lado de sus lectores, quienes intercambian su rol y reinterpretan las obras. Como todo en la red, el tiempo va introduciendo nuevos modelos que se adaptan mejor a las nuevas oportunidades. Esto también ocurre con los autores, ya que según su “versión de actualización” cuenta con más ventajas y mayor dominio de los nuevos nodos. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Valle de Guatemala en_US
dc.subject Autores en la literatura en_US
dc.title El Post-autor: hacía una redefinición del autor y su impacto en la literatura actual. en_US
dc.type Thesis en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record