Institutional Repository

Los rasgos surrealistas en hombres de maíz de Miguel Angel Asturias.

Show simple item record

dc.contributor.author Mitchell Alvarez, William Lee
dc.date.accessioned 2017-07-04T14:15:21Z
dc.date.available 2017-07-04T14:15:21Z
dc.date.issued 1996
dc.identifier.uri https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/2096
dc.description Tesis. Licenciatura en Letras. Facultad de Ciencias y Humanidades (111 p.) en_US
dc.description.abstract Este aporte pretende dar a conocer los principales rasgos surrealistas en Hombres de maíz de Miguel Angel Asturias. De esta manera, se inicia con una exposición del surrealismo tradicional: sus antecedentes, proponentes y principios básicos. Dado a conocer en el primer manifiesto surrealista en 1924 por André Breton, el surrealismo es, en realidad, sólo la última manifestación en una serie de intentos por liberar la verdad de nuestra concepción de la realidad impuesta por Occidente. Al buscar esta liberación en la forma del automatismo psíquico, lo onírico, la yuxtaposición de imágenes y la ausencia de una preocupación estética o moral, se logra una unión más íntima entre el lenguaje y el pensamiento. Esta experiencia representa un choque a la percepción pero nos trae, a cambio, un acercamiento único a la realidad. En América, estos principios evolucionaron a mano de los artistas mestizos al interrelacionarse con los mitos autóctonos. Desde 1,926 comienzan a destacarse lo artistas surrealistas como José Juan Tablada, José Antonio Ramos Sucre, Enrique Gómez-Correa y Octavio Paz. En este continente la escuela impacta más en la narrativa, donde se desemboca en los movimientos conocidos como lo «real maravilloso» y el -realismo mágico». Fue Asturias quien puso de manifiesto este último, al recorrer a sus experiencias infantiles en su Guatemala natal. Tras una infancia inundada por relatos de campesinos e indígenas, el joven Asturias comienza a dedicarse al periodismo y a la política. Viaja a Europa en 1,924 y dos años después, en el contexto del surrealismo francés, comienza a traducir la versión francesa del Popol Vuh, lo que constituye un momento determinante para su producción artística, en especial para su creación de Hombres de maíz. El surrealismo incursiona con mayor fuerza en la novela asturiana en El Señor Presidente y Hombres de maíz. El primero se apega más al surrealismo tradicional al caracterizarse por la yuxtaposición de imágenes (en especial, el «ojo de vidrio») y una inversión de valores. El surrealismo en Hombres de maíz puede dividirse en rasgos tradicionales (la yuxtaposición de imágenes, la ruptura del tiempo, lo onírico) e innovadores (lo natural, el lenguaje, lo mágico, el rumor y la inversión de realidades). Esta obra es representativa del surrealismo americano por su mezcla de elementos indígenas y mestizos y por su manejo de temas eminentemente latinoamericanos como la revolución y las etnias. No obstante, al escribirla, la finalidad del autor fue más artística que social o antropológica. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Valle de Guatemala en_US
dc.subject Asturias, Miguel Angel en_US
dc.subject Literatura guatemalteca - Historia y crítica en_US
dc.title Los rasgos surrealistas en hombres de maíz de Miguel Angel Asturias. en_US
dc.type Thesis en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record