Institutional Repository

El don de la palabra, estudio de un tríptico en: Por el Ojo de la Cerradura de Hugo Estrada Lemus.

Show simple item record

dc.contributor.author Mejía Bolaños, Licely Elvira
dc.date.accessioned 2017-07-04T14:09:00Z
dc.date.available 2017-07-04T14:09:00Z
dc.date.issued 2005
dc.identifier.uri https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/2095
dc.description Tesis. Licenciatura en Letras. Facultad de Ciencias y Humanidades (94 p.) en_US
dc.description.abstract INTRODUCCIÓN. Hugo Estrada Lemus, sin esconder su posición pastoral, recorre los ambientes humanos con la misma pena y la misma alegría de todo humano. No podía ser de otro modo. Para espíritus en constante lucha por elevar la espiritualidad de la sociedad, Estrada se asume a sí mismo como pastor en un mundo exterior con conflictos reales. Estrada no le da la espalda a la cruda realidad, por el contrario, se lanza a recorrer el mundo ataviado de su fe y con la armadura del hombre y el narrador. Curiosamente no lo hace separándose de los conflictos innecesarios del mundo contemporáneo. Por eso, su narrativa es simple y sin complicaciones. Su rol de pastor es perceptible en todo momento "Hijos, cuando se ha visto despacio el corazón humano, a través del microscopio, solo quedan ganas de ver telenovelas." (1984: 7) Hugo Estrada no juega con la doble personalidad o la doble moral, la denuncia abiertamente siguiendo la ruta de la enseñanza. Por momentos usa o aplica la parábolas: (1984: 71) "Se repitió la historia. Cuando las torres ya estaban llegando hasta las nubes, Comenzaron los bochinches: unos decían que cien metros, otros que doscientos. Optaron por seguir su antigua táctica: se separaron". Se enfrenta en un tríptico poco usual en la narrativa; ve, siente y habla desde su propio rol, el mismo anuncio de las buenas nuevas en su función de profeta y pastor. Se reconoce como hombre en un contexto real y recorre con la palabra escrita los derroteros del andamiaje del cuento (1984: 79) "En esa casita entra y sale mucha gente con polifacéticos automóviles. Entra y sale mucha gente con ropa de las principales boutiques de la ciudad. También él entra y sale, semanalmente, de la clínica del siquiatra." Hugo Estrada exacerba su narrativa creativa en momentos que coinciden con la guerra civil guatemalteca y frente a un fenómeno literario que se expresa con jóvenes narradores y poetas nacionales que se lanzan, justo en los procesos de mayor violencia nacional, a la creación de un grupo literario denominado "Rin 78". Nombres como los de Max Araujo, Dante Liano, Salvador Pérez García, Roberto Palomo, Amable Sánchez, se unen más que en coincidencias ideológicas, en coincidencias literaria que aportan y enriquecen una nueva etapa guatemalteca. Es justamente en esa etapa cuando en 1984 se publica Por el Ojo de la Cerradura, leerlo, dice Luis Alfredo Arango en la presentación, "es como escuchar su voz cada mañana, por la radio, aclarando dudas y cielos; llamándole al pan, pan y al vino, vino; porque no se anda con eufemismos cuando hay que proclamar la verdad, le duela a quien le duela". Este conjunto de cuentos, con calidad literaria, revela a un narrador que no le da la espalda a la realidad. No la descubre ni la encubre porque sabe que existe... y tampoco se asombra. No, Hugo Estrada la conoce y busca comprenderla para hacer de esa realidad una misión pastoral en una curiosa combinación de hombre y narrador. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Valle de Guatemala en_US
dc.subject Estada Lemus, Hugo - Crítica e interpreteción en_US
dc.title El don de la palabra, estudio de un tríptico en: Por el Ojo de la Cerradura de Hugo Estrada Lemus. en_US
dc.type Thesis en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record