dc.description.abstract |
INTRODUCCIÓN. La esclavitud es una institución presente en todas las grandes civilizaciones a través de la historia del mundo. De una forma u otra todos los pueblos participaron en este modo de explotación humana y Guatemala no fue la excepción.
A pesar del conocimiento universal respecto de la esclavitud de personas procedentes de África, en general la población guatemalteca desconoce el hecho de que en la época colonial en Guatemala, hubo esclavos negros, aunque en pequeña escala. Cuando se habla de ese tema, se piensa en la esclavitud del indígena, sobre la que se ha escrito ampliamente, pero raras veces se utiliza este concepto para referirse a los esclavos negros y sus descendientes. Por ser Guatemala una sociedad pluricultural es necesario incluir en la historia guatemalteca a los esclavos negros y estudiar su desarrollo y aporte a nuestra sociedad.
Es el desconocimiento de la historia de los africanos en Guatemala, lo que despertó mi interés por esta población marginada, y porque la esclavitud es un tema de carácter universal, polémico y actual que todavía ocasiona fricción entre las naciones en donde los problemas étnicos y raciales no se han resuelto aún. La mayoría de la población guatemalteca únicamente reconoce, como grupo de origen africano, a la población de Livingston, llamada Garífuna, descendientes de quienes arribaron a nuestras costas
atlánticas procedentes del Caribe a finales del siglo XVIII en calidad de negros libres y se establecieron en Izabal. Sin embargo, pocas personas conocen la historia de los grupos de esclavos negros que durante la colonia se desarrollaron en el valle de Las Mesas,
Escuintla, Baja Verapaz, entre otros lugares, y que vivieron al lado de indígenas, ladinos y
criollos, por lo que se fueron mezclando hasta desaparecer como grupo socioracial.
El tema de este trabajo se refiere a los esclavos negros en Guatemala de 1774 a 1824. Al empezar mi investigación en el Archivo General de Centro América, revisando los protocolos, me di cuenta de la cantidad de compraventas de esclavos negros, cosa que me llamó la atención, porque pensé que se trataba de africanos de la costa atlántica (la población de Livingston con negros libres y/o de Belice con esclavos negros) pero al
continuar la lectura, me di cuenta de que eran esclavos nacidos y crecidos dentro de los ingenios, haciendas y casas grandes en el Reino de Guatemala y sin ninguna relación con la población garífuna. Esto acrecentó mi interés y presenté mi inquietud a la directora del
Departamento de Historia de la Universidad del Valle. Decidí continuar con la investigación que Beatriz Palomo de Lewin realizó en el Archivo General de Centroamérica, donde revisó los protocolos de compraventa de esclavos de 1723 a 1773.
Esta investigación comienza en 1774 y finaliza en 1824, con la abolición definitiva de la esclavitud gracias a la "ley de Cañas" el 17 de abril de 1824, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente.
El propósito de este trabajo es, en primer lugar, conocer el desarrollo del mercado de esclavos a través de las compraventas, su contribución en los ingenios, la forma como se introdujeron a la sociedad ladina y cómo de ésta dependieron otros grupos sociales y económicos para su desarrollo y enriquecimiento.
Para lograr estas metas, revisé los contratos de compraventa de todos los escribanos que trabajaron en los últimos cincuenta años de la colonia, y así obtuve, no sólo datos generales del esclavo y sus compradores y vendedores, sino otros que pudieran dar alguna idea de lo que existía detrás de estos fríos documentos.
Los datos recabados fueron los siguientes: quién era el vendedor, si hubo un vendedor anterior, identidad del comprador: nombre, vecindad, ocupación y estatus social. Los datos del esclavo fueron: nombre, sexo, edad, precio, raza (negro, mulato) y detalles como aspecto físico, origen y otros.
Estos datos fueron ingresados y computarizados, y sus resultados impresos en gráficas que dan una idea de lo que sucedió con el comercio de esclavos durante este medio siglo. El dato del precio fue muy importante porque permitió determinar el poder adquisitivo del dinero en esta época de cambios, pues esta investigación se refiere como ya se ha dicho a las postrimerías de la época colonial. RR |
en_US |