dc.description.abstract |
Para fines de un mejor seguimiento del presente documento, y contar con una secuencia de la información cualitativa, la investigación se ha dividido en siete capítulos; mediante un abordaje del tema de estudio, desde un macro-enfoque general de la realidad latinoamericana, para inducir el estudio hacia el contexto boliviano y guatemalteco, y así poder explorar las particularidades y singularidades de ambas realidades sociales, con un micro-enfoque; por tal razón el enfoque es deductivo.
En el Primer Capítulo del estudio se desarrolla un marco contextual de los procesos de descentralización en América Latina, la descentralización vista por organismos donantes y los procesos de descentralización de Bolivia y Guatemala. Se hará un análisis histórico, indicando los aspectos económicos, políticos y sociales más relevantes de cada país, tales como su territorio, población, sistema político y jurídico en general, estrategias y políticas públicas, y la respectiva legislación en materia de descentralización que ha prevalecido a partir de la década de los noventa. Se analizarán las razones por las cuales se elige el proceso de descentralización de Bolivia, que constituye una “mejor práctica”, su estado actual, y sus elementos relevantes. Asimismo, se establecerán las expectativas a corto y mediano plazo de ambos países.
En un Segundo Capítulo y, a partir del marco contextual sobre Bolivia y Guatemala, se expone el marco teórico que incluye las principales definiciones de diversos autores sobre el tema de descentralización, tratando de buscar aquellos elementos que son determinantes y aquellos otros en que la validez únicamente puede ser medida en términos del contexto en donde se desarrolla el mismo, algunos elementos importantes de procesos de descentralización en América Latina, y el apoyo de organismos donantes en esta materia.
En el Tercer Capítulo se presentan los lineamientos de la investigación, la idea que ha generado la realización del presente estudio, el planteamiento del problema y la justificación de la investigación. Cabe destacar la importancia estructural del presente capítulo, al describir los objetivos de estudio –norte y ejes centrales del abordaje y tratamiento del tema de estudio-.
En un Cuarto Capítulo se establece el marco metodológico, el tipo de investigación, su propósito, la tipificación de estudio, la población involucrada y la muestra recabada de ambos países, el tipo de muestreo, la delimitación espacial y temporal, así como las fuentes de observación y recolección de la información.
Para mayores elementos de análisis, se elaboró un modelo de entrevista dirigido a conveniencia personal hacia cinco diferentes actores institucionales responsables del proceso de descentralización, tanto en Guatemala como en Bolivia. En Guatemala, se solicita el apoyo del Comisionado Presidencial para la Modernización del Estado
(COPRE), la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM), el Ministerio de Educación
(MINEDUC), el Ministerio de Salud (MSPAS), el Instituto de Fomento Municipal (INFOM), el
Banco Mundial y el Banco interamericano de Desarrollo (BID). Para recopilar información
sobre Bolivia, el contacto se hizo vía comunicación electrónica con personalidades de las diversas instituciones que tienen a su cargo las áreas de Participación Popular y Descentralización, entre ellas, el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD). La Intendencia Gubernamental, miembros de los Comités Locales,
centros de investigación y organismos internacionales.
En el Quinto capítulo, se hace un análisis comparativo, en el marco de la descentralización, a partir de los ejes Político, /Administrativo, Económico, y Fiscal, haciendo una relación entre los espacios de participación de los niveles locales y la participación popular, y su incidencia en: (a) las políticas y estrategias; (b) los instrumentos y herramientas; (c) recursos financieros; (d) disposiciones de gobierno locales; y (e) algunos ejemplos de programas de capacitación a diferentes niveles del gobierno central, gobierno local y sociedad civil para hacer efectiva la descentralización bajo una perspectiva de incidencia en la democratización y desarrollo social del contexto geográfico específico.
El análisis comparativo de los procesos de Guatemala y Bolivia, se lleva a cabo mediante una interpretación de la información recopilada en las entrevistas y es mediante un ejercicio de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), con base en los datos proporcionados por los informantes y el cumplimiento de los objetivos del estudio.
De este análisis comparativo, se espera contar con información similar para Bolivia y Guatemala, desde el punto de vista político, administrativo, económico y fiscal y reflejará los objetivos alcanzados en cuanto a descentralización, participación ciudadana y su incidencia en el desarrollo de ambos países.
Para efectos de sistematizar, analizar y comparar la información de una forma ordenada y de fácil interpretación, se utilizó el procedimiento de fichas bibliográficas, clasificando la información por ejes de análisis (político, administrativo, económico y fiscal). El análisis comparativo se hace de acuerdo a la técnica del FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), preparándose para el efecto una matriz de resultados en la cual está incluida la información puntual para efectos comparativos.
Con los resultados obtenidos, se hace un análisis comparativo, a partir de lo cual se espera tener una visión amplia de las fortalezas y debilidades de cada uno de los sistemas analizados, así como contar con los datos más recientes que permitan determinar las áreas que requieren mayor fortalecimiento, aprovechar las herramientas que se tienen para facilitar la implementación de estrategias y planes de trabajo con orientaciones a corto y mediano plazo en materia de descentralización.
En el Capítulo Sexto se llega a las conclusiones del planteamiento del problema tomando el resultado de los modelos estudiados anteriormente. En un Capítulo Séptimo, se presentan las reflexiones finales, con base en los cuatro ejes analizados. La importancia del estudio radicará en el planteamiento personal de lineamientos teóricos que puedan enriquecer y fortalecer la experiencia guatemalteca. RR |
en_US |