dc.description.abstract |
INTRODUCCIÓN. El estudio del rito ocupa un lugar importante en la literatura antropológica. Ya desde Durkheim se concite a la acción ritual como un mecanismo que transmite mensajes referentes a la organización social (citado en Nistet 1965: 158). En años más recientes se considera que el rito refleja la manera en que una cultura ordena la sociedad, la naturaleza y el universo (Leach 1978:51-58, Turner 1977: 41, Vogt 1976:1). El enfoque funcionalista está orientado a profundizar en el primer punto mientras que el estructuralista en el segundo.
En el presente artículo se analiza el rito de la siembra del maíz de acuerdo con estos dos enfoques, los cuales permiten conocer la sociedad y la mentalidad de los k'ekchi' de San Juan Chamelco
En esta comunidad indígena, como en otras del país, el cultivo del maíz es la principal actividad económica. De aquí que los ritos asociados a la siembra de este grano ocupen un lugar importante en la vida social y religiosa de la comunidad. Prevalece la siguiente forma de pensar, tal como lo señala Thompson, entre otros autores:
"... nosotros y el maíz somos la misma substancia; nuestros creadores nos hicieron de maíz y nuestra fuerza proviene del maíz que hemos comido al amanecer, al mediodía y al atardecer casi desde nuestro nacimiento..." (Thompson 1970: 288).
Este rito está asociado a numerosas prohibiciones (tabús), lo cual refleja su amplia repercusión en la esfera social de la comunidad. Así por ejemplo, quien actúe como oficiante debe ocupar un lugar prominente en la sociedad. Asimismo, esta persona está obligada a cumplir con determinados requisitos tales como ser mayor de edad y tener experiencia en esta clase de actividades rituales, guardar abstinencia sexual antes de fungir como oficiante ritual, no expresarse mal de los demás y no proferir injurias. El oficiante debe mostrar en la vida cotidiana un comportamiento que lo haga respetable a la vista de los demás miembros de la comunidad.
El rito de la siembra del maíz es sólo uno de los ritos asociados al cultivo de este producto. El ciclo que en su totalidad forman estos ritos se indica a continuación de acuerdo con el orden en que se llevan a cabo:
1. Velación de las candelas para la roza
2. Siembra
3. Primera limpia
4. Segunda limpia
5. Doblamiento de la planta
6. Recolección de los primeros granos de la cosecha
7. Almacenamiento de la semilla
Algunos de estos ritos constan de dos o más "unidades de eventos," las cuales son distinguibles como tales por los miembros de la comunidad e identificadas con una terminología particular. Cada unidad de eventos tiene un propósito distinto, además de que transcurre un lapso de tiempo entre cada una y varía el lugar en el que se llevan a cabo.
El rito de la siembra, con una duración de veintiún días, consta de las siguientes unidades:
1. Preparativos para la visita al oficiante
2. Visita al oficiante
3. Preparación del oficiante
4. Velación de las semillas
5. Siembra de las cuatro matas
6. Ir a dejar las candelas a las capillas
7. Ir a dejar las candelas a la cueva
El análisis que se presenta en este artículo se centra en la cuarta y quinta unidad. Ambas se caracterizan por una complejidad mayor que el resto de las unidades; su mayor complejidad estriba en un número mayor de participantes y en la cantidad de símbolos utilizados. Esto permite mayores posibilidades de análisis. RR |
en_US |